Historia Elemental de Cuba |
por el Dr. Ramiro Guerra y Sánchez |
Capítulo IV |
|
Capítulo cuarto del ejemplar que tenemos de la Octava Edición de “Historia Elemental de Cuba” por Dr. Ramiro Guerra y Sánchez editado en la década de 1940 por Edición Cultural S.A. en La Habana, Cuba. Tratamos de mantener el formato original. Presentamos el texto lo más fiel posible a como aparece en el libro, efectuando menores actualizaciones en la acentuación y ortografía. |
CAPITULO CUARTO |
COMO SE ORGANIZO EL GOBIERNO DE CUBA |
“31. Fundación de las primeras poblaciones. -La primera población fundada en Cuba por los españoles, fue Baracoa, establecida por Velázquez para vivir en ella con su gente, tan pronto desembarco en la Isla. |
“Más tarde, durante el viaje que efectuó por la costa meridional para la ocupación de la Isla, Velázquez fundo las poblaciones de Bayamo, Trinidad y Sancti-Spíritus, y al regresar hacia Baracoa, dispuso la fundación de Puerto Príncipe, Santiago de Cuba y la Habana. |
“Velázquez tenía interés en que los españoles que habían venido con el a Cuba, en vez de concentrarse a vivir en un solo lugar, se repartiesen en toda la Isla. A fin de lograr ese propósito, dio solares para fabricar sus casas a cierto número de ellos en cada pueblo y les repartió terrenos en las cercanías, para sembrar y criar animales. Además, los autorizó para buscar oro en la jurisdicción correspondiente al pueblo en que viviesen. |
“Entonces se creía que como Colón había descubierto a Cuba estando al servicio de los reyes de España, las tierras de la Isla eran del rey, y que, en tal virtud, Velázquez podría distribuirlas en nombre de este entre los españoles que le habían acompañado en la conquista. Con la distribución de solares y tierras, Velázquez logró que en cada pueblo se quedase a vivir un número de españoles, los cuales fabricaron pronto sus casas y empezaron a trabajar en las tierras de los alrededores. |
“Los pueblos que fundó Velázquez estaban en la costa o cerca ele esta, porque en aquella época los viajes eran mucho más fáciles por mar que por tierra. |
“Varios de esos pueblos no se fundaron donde se encuentran actualmente. Puerto Príncipe estaba donde hoy se halla Nuevitas, y la Habana se fundó en la costa del Sur, cerca de Batabanó o de la boca del río Mayabeque. |
|
Los siete pueblos fundados por Don Diego Velázquez |
“32. Cómo se organizó el gobierno de cada pueblo. -El gobierno de cada pueblo quedó a cargo de sus mismos vecinos, quienes debían elegir tres de ellos, a fin de que se reunieran cada pocos días y acordaran todo lo que debía hacerse en beneficio del pueblo. Estos tres vecinos se llamaban regidores o concejales, y su reunión se llamaba concejo o cabildo. El territorio del concejo tenía un límite fijado por el gobernador. Al cabo de un año, los vecinos volvían a reunirse, elegían otros tres regidores en sustitución de los primeros, y así sucesivamente. |
“Algunas veces los regidores eran cuatro, cinco o seis porque el rey de España nombraba también algunos regidores más, aparte de los elegidos por los vecinos. |
“En cada pueblo existía otro funcionario llamado alcalde. El alcalde era el juez del pueblo. Cuando algún vecino cometía una falta o un delito, el alcalde era el que determinaba que castigo debía imponérsele, y cuando los vecinos tenían pleitos entre sí, el alcalde era quien resolvía la cuestión. Además, el alcalde se reunía con los regidores cuando estos celebraban concejo y presidía la junta. |
“Si los delitos cometidos eran graves o los pleitos muy importantes, el alcalde debía dejar la cuestión al gobernador (le la Isla Para que éste resolviera. La manera de elegir al alcalde no fue siempre la misma. En cierta época, lo elegían los regidores; en otra, los vecinos, y, finalmente, se dispuso que se nombrara a la suerte, de la manera siguiente: los regidores, escogían dos nombres, los vecinos otros dos y el gobernador de la Isla uno; se escribían los cinco nombres en cinco papeles y se tomaba uno al azar. La persona a quien correspondía era el alcalde. |
“33. Como se organizó el gobierno general de la Isla. -Así como cada pueblo tenía un juez, que era el alcalde, había otra autoridad para toda la Isla. Esta era el gobernador. |
“El gobernador resolvía las cuestiones de cada pueblo que por su importancia no correspondían a los alcaldes. Era el jefe superior de todos los pueblos y el encargado de cuidar el orcen en la Isla y de defenderla si algunos enemigos la atacaban. |
“El gobernador no era elegido por los vecinos. Al principio, lo nombraba el virrey de Santo Domingo, pero después de 1537, quien lo designaba era el rey de España. |
“El gobernador podía nombrar una persona que lo representara en caca pueblo y ejerciera la autoridad, como delegado suyo. Esa nueva autoridad se llamaba
teniente gobernador o alcalde mayor. |
“Si un vecino creía que el gobernador le había aplicado una pena injusta o no le había dado la razón que por la ley le correspondiese en un pleito, podía reclamar contra el gobernador ante un tribunal que se llamaba la Audiencia. Dicho tribunal estaba en Santo Domingo; también podía ir a España a reclamar ante el rey. |
“34. Qué contribuciones tenían que pagar los vecinos. -Los vecinos de caca pueblo tenían que pagar diversas contribuciones o impuestos. |
“Cuando los regidores acordaban realizar alguna obra de beneficio general, por ejemplo, abrir un camino, arreglar el paso e un río, etc., caca vecino tenía que dar una cantidad para dicha obra, trabajar personalmente en ella, o enviar uno o más hombres a que trabajasen por él; y cuando el alcalde o el gobernador fallaba un pleito de un vecino o le despachaban un asunto cualquiera, dicho vecino tenía que abonarles una cantidad por su trabajo. |
“Los vecinos tenían que entregar también el diezmo ce los productos de sus fincas para sostener las iglesias. |
“Además de estos pagos, se hallaban en la obligación de hacer otros que eran para el rey de España. Por ejemplo, por caca cien pesos de mercancías de cualquier clase que trajesen de España o de otras colonias, debían pagar siete pesos y medio de derecho, y de todo el oro que recogían en las minas, tenían que dar la quinta parte al rey. |
“Para cobrar las contribuciones que los vecinos estaban obligados a pagarle, el rey nombraba cuatro funcionarios llamados factor, veedor, contador y tesorero. |
“El factor examinaba el cargamento de los barcos que entraban y salían en los puertos, para fijar la cantidad que debían pagar en virtud del impuesto de siete pesos y medio por caca cien ce mercancías. |
“El veedor vigilaba la operación de fundir los granos de oro que los vecinos recogían en las minas, y pesaba el oro fundido para separar la quinta parte del rey. |
“El contador llevaba las cuentas de todo lo que se debía cobrar y pagar en nombre del rey; y, por último, el tesorero cobraba, pagaba y le enviaba al rey la diferencia sobrante. |
“Estos cuatro funcionarios residían en la capital de la Isla. Los vecinos de los demás pueblos tenían que hacer un largo viaje para efectuar los pagos a dichos funcionarios en el lugar donde estos vivían. Con tantas contribuciones y el gasto de los viajes, a los vecinos les quedaba poco dinero del que ganaban. |
|
“35. Como se podían cambiar las leyes. Los procuradores de los concejos. -En la actualidad, las leyes son hechas en Cuba por la Cámara de Representantes y el Senado, pero cuando se fundaron las primeras poblaciones de la Isla, las leyes las hacía el rey de España. Si una ley resultaba inconveniente o si hacía falta una ley nueva, los vecinos tenían que pedirle al rey la supresión de la ley perjudicial o la promulgación de la que era necesaria, según el caso. |
“Los vecinos pensaron que era conveniente, cada pueblo o concejo, nombrar una persona entendida, encargada de dirigir al rey las peticiones de todos. Esta persona se llamo procurador. El procurador podía hacer las peticiones por escrito, desde Cuba, o ir él personalmente a España. Al principio, el procurador era nombrado por los regidores, pero después los mismos vecinos lo elegían directamente. |
“Los procuradores de todos los pueblos de la Isla pensaron que si ellos se reunían para ponerse de acuerdo y hacer todos las mismas peticiones, era probable que el rey les prestaría más atención. En tal virtud, establecieron la práctica de reunirse una vez al año, en la capital de la Isla. |
“Los alcaldes y los gobernadores quisieron en diversas ocasiones asistir a las juntas de los procuradores, pero estos se negaron a admitirlos en sus reuniones. Los procuradores se oponían, porque algunas veces ellos tenían que enviar quejas al rey contra los regidores, los alcaldes o el gobernador, y pensaban que si dichos funcionarios tomaban parte en las juntas, tratarían de impedir que se enviasen las quejas. |
“El rey les dio la razón, y dispuso que las demás autoridades no intervinieran en las juntas de los procuradores. |
“36. Creación de las parroquias y del Obispado. -En la actualidad, los sacerdotes y los obispos no .forman parte del gobierno, pero en la época en que se fundaron las primeras poblaciones de Cuba, unos y otros tenían cierta autoridad sobre los vecinos. |
“Además, los sacerdotes eran los que solían enseñar no solo las cuestiones relativas a la religión, sino lo poco que se aprendía en lectura, escritura y algunos otros ramos, porque las escuelas primarias no se conocían entonces. |
“En cada concejo se dispuso que hubiera una iglesia. Al frente de la cual debía estar un cura párroco. La autoridad superior de los párrocos era el Obispo, cargo que fue creado en Cuba poco tiempo después de la conquista. |
“El obispo, que tuvo la misión de proteger a los indios y de castigar con una fuerte multa a quienes los maltratasen con crueldad, no se hallaba sujeto a la autoridad del gobernador. |
“La organización que se dio al gobierno de Cuba tenía muchas deficiencias. Los vecinos no nombraban a las autoridades superiores ni hacían las leyes de la Isla. El gobernador, al mismo tiempo que era el jefe civil y militar superior, era el juez que castigaba los delitos y fallaba los pleitos, de manera que tenía todos los poderes. Esto era causa de tiranía. |
“Las quejas contra el gobernador solo podían presentarse a la Audiencia de Santo Domingo o al rey de España. El viaje para dar estas quejas costaba muy caro, duraba muchos meses y no se podía hacer sino una o dos veces al año. Otro mal del gobierno era que los vecinos tenían que pagar muchas contribuciones. |
“37. Resumen. -Mientras se llevaba a cabo la ocupación de la Isla, Velázquez dispuso la fundación de los siete primeros pueblos y distribuyó tierras entre sus compañeros, disponiendo que los indios las trabajaran. En cada pueblo se construyó un ayuntamiento y una parroquia, quedando el gobierno de toda la Isla a cargo de Velázquez. Los vecinos estaban obligados a dar la quinta parte del oro que recogieran para el rey de España, y el diez por ciento de los frutos y el ganado para los gastos de la Iglesia. Ellos carecían le autoridad para cambiar las leyes. |
“38. Temas, para estudio.
Los encabezamientos de las secciones numeradas, y, además los siguientes:
1. -Diferencia entre Cuba actual y Cuba colonial, en cuanto a la redacción y derogación de las leyes.
2. -Comparación entre la unidad de los poderes del primer gobierno colonial y la división de poderes de nuestra época. ¿Cuál sistema asegura más la justicia?
3. -Estudio comparativo entre el origen de la autoridad y los poderes del Presidente de la República y los del Gobernador Velázquez.” |
Capítulo Anterior: III. Conquista y ocupación de Cuba por los españoles |
Próximo capítulo: V. Cómo vivían los conquistadores, encomienda de los indios y esclavitud de los negros |
Más información relacionada con los temas tratados en este capítulo: |
Las Siete Villas y Remedios en Ciudades y Pueblos de Cuba: |
|
|