El Municipio de Mantua |
Cultura Cubana |
por Adolfo Dollero, 1921 |
Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba |
|
Mantua es el lugar más importante de Vueltabajo Occidental y está separado del Término de Guane por la Cordillera de loe Organos. |
Era un caserío muy modesto, allá por el año 1716. |
Pobre ha sido su vida en el siglo XVIII no mucho mejor a principio del siglo siguiente, cuando la asolaban Corsarios colombianos y otros que vivían igualmente de bandidaje y rapiñas. |
Otras calamidades hicieron presa en la lejana población; entre ellas dos incendios: en 8 de Abril de 1821 y en 8 de Mayo de 1840, los que destruyeron casi totalmente su caserío. |
Su iglesia es antigua. |
En principio, (por el siglo XVII) se había levantado en la Hacienda de Sansueñas y dependía de Guane; más tarde, siendo D. Pedro Morell de Santa Cruz, Obispo de la Habana, fue parroquia independiente bajo la advocación de N. S. de las Nieves: aproximadamente por el 25 de Julio de 1756. |
El primer párroco fue D. Juan Odoardo de Zayas; cuando la iglesia estaba ya en el pueblo. |
En 1841 Mantua tenía 315 habitantes y 50 casas de tejas y guano: además unas 13 haciendas de toda crianza, que así se llamaban en aquel entonces. |
En 1862 había una 627 habitantes y 60 casas! |
En 7 de Julio de 1866 se creó el Ayuntamiento de Mantua, agregándosele Baja y Guane que se había segregado de Pinar del Río. |
Mantua dista solamente unos 80 kms. de Cabo San Antonio. |
Su terreno es quebrado, con abundancia de arcilla y arena; quedan montes que se explotan para la industria del carbón vegetal; la costa es llana. |
La crianza del ganado es todavía importante, por las clases vacuna y de cerda, en varias haciendas ganaderas como las fincas de Avalos, Las Cruces, Damují, San Francisco, etcétera. |
Los ríos principales son el de Mantua y el de Macuriges: hay también algunas lagunas. La pesca es otro de los recursos del Término do Mantua: por Los Arroyos, Santa Isabel, Santa María, etc. |
La playa es seca y sana: sus puertos principales son Arroyos de Mantua y Dimas. |
En las vegas de Cabezas de Montiel, de la Vigía, de Montezuelo (donde se combatió en Septiembre de 1896 la reñida acción que la Historia recuerda), y en otras más, se cosecha un tabaco más que regular para tripa. |
En ese Término abundan los recuerdos históricos. Ante todo la, famosa acta levantada en 23 de Enero de 1896 al terminarse la primera fase de la invasión de Vuelta Abajo, y después todos los combates que hemos citado en el Capítulo Histórico, particularmente cuando se intentaba salvar las expediciones cubanas que llegaban a esas playas apartadas. |
A tres leguas y media de Mantua leímos que existen unos Baños termales sulfurosos, de antigua fama, y denominados de Lima. |
Del Término de Mantua es natural el distinguido Dr. Emeterio S. Santovenia, que por sus trabajos de índole histórico adquirió fama, en estos últimos años, de historiador verídico y concienzudo. Lamentamos no haber leído el que ha escrito sobre Mantua por las mil vicisitudes y dificultades que nos han reducido bastante el tiempo de que disponíamos para la preparación de esta obra que teníamos la esperanza de concluir en el término de un año. |
Sabemos que el Sr. Santovenia se hace eco de la tradición que atribuye a la fundación del primer caserío de Mantua, un origen italiano: pero ignoramos que se hayan recogido pruebas de ese acontecimiento. |
Solamente corsarios frecuentaban antaño aquellos mares alejados de los centros principales de Cuba, y por tanto abrigamos dudas sobre si nos conviene o no ufanarnos de haber nacido en la tierra natal de los supuestos fundadores de Mantua! |
Varias minas en el Término de Mantua han dado muy fundadas esperanzas, pero el haberse concluido el primer capital sin éxito muy resonante, ha sido la causa de que haya decaído el entusiasmo y que algunas minas hayan sido abandonadas. Cándida y Unión estaban entre las que llamaban más la atención hace varios meses. |
El Término de Mantua es bastante sano. Sus aguas potables son buenas, y la tuberculosis es casi desconocida. |
Los Cayos principales de la costa de Mantua, todos ellos en el Mar del Norte, son los de Buena Vista, C. Rapado, S. Diego y Los Eslabones. |
Las Ensenadas, algunas naturales y otras con embarcadero, son las de San Francisco, del Río de Mantua, de los Arroyos, de los Lazos, de Santa Isabel, de la Caña, de Dimas, de Santa Rosa, de Biajacas, de San Felipe, del Medio, de Baja. |
Las puntas más salientes son las del Pinalillo, de los Ingleses, de Buena Vista, de Santa Isabel, y las Puntas Batista y Tabaco. |
Río hay muchos: el de Santa Lucía, el Río Salado que es línea divisoria entre el Término de Mantua y el de Guane; el R. de Montezuelo, el de Mantua; de Camarones; el R. Navarro, el R. de Santa Rosa o de San Diego; R. de Macurijes; R. de Baja, y el Río del Medio, que separa este Término del de Pinar del Río. |
De las lagunas, casi todas pequeñas, citaremos la de Lozano. |
La orografía del Término de Mantua comprende las Sierras de Guaniguanico, del Retiro, del Encino y de San Francisco. |
El Término de Mantua tiene en sus diez Barrios 10,592 habitantes: 1845 pertenecen a Los Arroyos, el terruño de nuestro buen amigo el Dr. E. S. Santovenia; 1536 a la Cabecera del Término y 1345 a Macurijes; los otros son inferiores en población: Bartolo, Cabezas, Fidel Pedraja, Guayabo, Lázaro, Montezuelo y Pablo Suárez. |
Su presupuesto municipal de 1920 a 1921 se elevó a $14450.71. |
Tanto Mantua como Los Arroyos y Dimas a pesar de encontrarse tan apartados del resto de la Provincia, tienen alumbrado eléctrico y telégrafo. |
En la Cabecera del Término hay dos sociedades de recreo: el Círculo Familiar para los blancos; y El Porvenir para elementos de color. |
|
|