El Municipio de Quemados de Güines | 
| Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba | 
 El Municipio de Quemados de Güines es uno de los treinta y dos municipios en la provincia de Las Villas. Este municipio está al norte de la provincia. Sus límites por el este son con Sagua la Grande; al sur linda con Santo Domingo; con Rancho Veloz por el oeste; y al norte le bañan las aguas del Canal Viejo de las Bahamas. Su territorio cubre una superficie de 507 kilómetros cuadrados.  | 
   | 
 Población: La población de este municipio en 1953 era de 21,339 personas.  | 
| Población del Municipio de Acuerdo a los Censos | 
| Censo | 
1943 | 
1931 | 
1919 | 
1907 |  
| Población | 
19,943 | 
17,717 | 
15,604 | 
11,309 |  
  | 
 Jurisdicción: En 1940 el término municipal de Quemados de Güines era parte del partido judicial y distrito fiscal de Sagua la Grande. Se creo el ayuntamiento en 1879. Antiguamente fue partido de segunda clase.  | 
 Barrios: Los barrios de Quemados de Güines en 1943 eran: Caguaguas, Carahatas, Güines, Paso Cavado, Poblado, San Valentín y Zambumbia.  | 
 Caguaguas: En 1943 contaba con 1,949 personas. Comprende el pueblo de Caguaguas.  | 
 Carahatas: Tenía 1,810 personas en 1943. Este barrio se fundó en 1800. Comprende le pueblo de Alfonso y el de Carahatas.  | 
 Güines: Su población en 1943 era de 1,564 personas. Dista diez kilómetros de la cabecera del municipio.  | 
 Paso Cavado: Contaba con 3,945 personas en 1943. Está situado a ocho kilómetros de la cabecera del municipio.  | 
 Poblado: Este barrio en 1943 tenía una población de 8,414 personas. Integrante de la cabecera del municipio, Quemados de Güines.  | 
 San Valentín: El censo de 1943 indica una población de 949 personas. Dista seis kilómetros de la cabecera del municipio.  | 
 Zambumbia: Contaba con una población de 1,312 personas en 1943. Dista diez kilómetros de la cabecera del municipio.  | 
 Población de los Barrios del Municipio de Quemados de Güines | 
| según los Censos de 1943, 1931 y 1919 | 
| Barrio | 
1943 | 
1931 | 
1919 |  
| Caguaguas | 
1,949 | 
1,595 | 
1,400 |  
| Carahatas | 
1,810 | 
1,621 | 
1,560 |  
| Güines | 
1,564 | 
1,547 | 
1,395 |  
| Paso Cavado | 
3,945 | 
3,158 | 
2,581 |  
| Poblado | 
8,414 | 
7,296 | 
6,189 |  
| San Valentín | 
949 | 
1,226 | 
1,090 |  
| Zambumbia | 
1,312 | 
1,269 | 
1,389 |  
  | 
 
 Ciudades, Pueblos y Lugares en este municipio: Alfonso, Caguaguas, Carahatas, Quemados de Güines.  | 
 Alfonso: Pueblo en el barrio de Carahatas.  | 
 Caguaguas: Pueblo en el barrio por su nombre. Fue fundado en 1870.  | 
 Carahatas: Pueblo en el barrio por su nombre. Dista unos quince kilómetros de la cabecera del municipio. Está situado a orillas de su río, en terreno llano y el de la playa junto al embarcadero de su mismo nombre, distante dos kilómetros del primero. En 1858 sólo tenía 27 vecinos y unos 36 el caserío de la playa.  | 
 Quemados de Güines: Cabecera del municipio. Su fundación se remonta al año 1667, a base de los bohíos o ranchos que compusieron algunos leñadores y sus familias. Su nombre proviene de las quemas que hacían los leñadores para obtener carbón y del de la hacienda de Güines en que está enclavado el poblado. Las maderas y el carbón lo transportaban a través del estero de Carahatas, que canalizó y construyó el señor Cándido Pequeño, a base de ciertas franquicias y derechos, siendo la distancia hasta el mar, desde este embarcadero de la cabecera, unos quince kilómetros.
  
En 1780 acudieron a la aldea en formación algunas familias y edificaron viviendas en los terrenos de su propiedad, con la cual adquirió auge el caserío, que fue constituido en tenencia pedánea en 1817 y en 1842 ascendido a capitanía. En 1846 se fundó una escuela y en 1851 la primitiva iglesia fue destruida por un incendio, reedificándose y siendo declarada parroquia bajo la advocación de la Purísima Concepción.
  
Se encuentra situado en terreno llano, alto y seco y especialmente apropiado por su composición para el cultiva de la caña de azúcar, cerca del arroyo de Jicoteas. En 1846 constaba el poblado de 20 casas de madera y 15 de embarrado y guano y 203 habitantes. En 1858 habían aumentado las viviendas, que sumaban 47 y los vecinos a 165. Continuó el auge, llegando el partido a tener más de 6,000 habitantes; su actividad y riqueza puede definirse por los siguientes datos: 15 ingenios, 28 potreros, 15 tiendas mixtas y 14,814 cabezas de ganado.  | 
 Población de Quemados de Güines de Acuerdo a los Censos | 
| Censo | 
1953 | 
1943 | 
1931 | 
1919 | 
1907 | 
1899 | 
1861 |  
| Población | 
4,840 | 
3,276 | 
3,469 | 
2,969 | 
1,867 | 
1,562 | 
165 |  
  | 
 Se comunica por carretera y ferrocarril con Sagua la Grande.  | 
 Topografía | 
 El territorio de este municipio es algo quebrado, sobre todo al norte en donde se elevan algunas lomas del mismo nombre del grupo de Jumagua. Los ríos que le riegan son: el Sagua la Grande, que roza el ángulo sureste del municipio, Jiquiabo, Zacatecas, Carahatas, Toribio, Sabanilla y varias corrientes menores.  | 
 Ríos, riachuelos, arroyos y cursos de agua en general:  | 
 Carahatas: Riachuelo que nace en la Sierra Morena y en dirección al norte pasa por el pueblo de su nombre y se pierde en la ciénaga cerca del arco que describe en la costa el embarcadero de este nombre.  | 
 Jicotea: Riachuelo de corto y escaso caudal, que pasa por la parte oeste de la cabecera del municipio y desagua en el Jiquiabo.  | 
 Jiquiabo: Río afluente del Sagua la Grande, siguiendo en casi todo su curso la dirección de oeste a este. Pasa por el pueblo de su nombre, se interpone en las lomas de la Jumagua y desagua en el principal, hacia el paso de ese nombre. Riega los términos municipales de Quemado de Güines, Santo Domingo y Sagua la Grande.  | 
 Sabanilla: Riachuelo que riega este municipio y desagua en la costa.  | 
 Accidentes en la costa: Puntas, puertos, embarcaderos, y otros:  | 
 Carahatas: Embarcadero en la costa norte, junto al pueblo de la playa de su mismo nombre. Era un punto importante para el tránsito y comercio de cabotaje.  | 
 Pavia: Punta en la costa.  | 
 Economía | 
 Agricultura: El Municipio de Quemados de Güines en 1957 contaba con 1,249 fincas, siendo aprovechado un 24% de sus tierras (12,200 hectáreas) en la agricultura. En sus hermosos y fértiles valles se cosechaban frutos menores, entre otros era muy abundante el maíz, de consumo local y muchísima caña de azúcar, que daba vida a los centrales Resolución y San Isidro.  | 
 Ganadería: En 1952 este municipio tenía 13,000 reces.  | 
 Minas: Hay yacimientos de asfalto en este municipio.  | 
 Un cordial saludo al Municipio de Quemados de Güines y todos sus hijos donde quiera que se encuentren en el mundo.  | 
 Los comentarios y fotos de Quemados de Güines que recibamos será un placer presentarlos. | 
  |