Guije.com



Guije.com
Cosas de mi tierra
Revistas del Ayer
Cuentos de Antaño
Postalitas Cubanas
Filatelia
Links

Ciudades y Pueblos


Guanabacoa
en Ciudades, Pueblos y Lugares Cubanos

“Guanabacoa la bella
con sus murallas de guano*...”

¡Cuantas veces oímos este “versito” cuando éramos muchachos cada vez que se mencionaba el nombre de esta ciudad, una de nuestras favoritas allá en Cuba!


El barrio Mañana en la entrada a Guanabacoa por la carretera vieja. Foto tomada en Mayo del 2003.

Tal vez para el visitante de paso Guanabacoa no sea tan “bella” como nosotros la recordamos. Porque el visitante busca lo que los ojos ven y no lo que los sentimientos perciben. Guanabacoa es una ciudad mágica y hay veces que la magia se toma su tiempo en tomar efecto. No nos referimos a la Regla de Ocha, o como muchas personas llaman, Santería, donde junto con la vecina ciudad de Regla, Guanabacoa posiblemente sea la comunidad más avanzada en toda Cuba y probablemente en todo el hemisferio Occidental. Es otro tipo de magia, es el cariño y hospitalidad con que todas aquellas personas siempre nos recibieron. Es la historia de un pueblo sonriente durante tiempos de paz y aun más rebelde que La Habana en la agresión. Es la magia de los caramelos más dulces y los pastelitos más sabrosos que hemos comido, y de tantas y tantas otras cosas únicas de Guanabacoa.

Parque Martí, en el centro de Guanabacoa, próximo a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Foto tomada en Mayo del 2003
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Comenzada en 1721 y terminada en 1748. Foto tomada en Mayo del 2003.

La ciudad de Guanabacoa se encuentra situada en la provincia de La Habana, a unos cinco kilómetros al suroeste de la ciudad de La Habana y sur de la ciudad de Regla. La ciudad descansa sobre una colina no muy alta bordeada por ríos.

Originalmente la zona donde se fundó esta ciudad era habitada por nativos de la cultura Taína*. No hemos logrado encontrar datos concretos que indiquen si era un pueblo taíno o si era una población dispersa, aunque las fuentes de información indican que era un cacicazgo diferente al de Habaguanex, donde se fundó La Habana. Ya en 1525 al gobernador de la isla se le encomendó reunir a los nativos en la zona de Guanabacoa, pero no fue hasta 1555 que por orden del Cabildo de San Cristóbal de La Habana del 12 de junio de 1554 no se puso en efecto esta encomienda. Realmente los indios de la zona fueron concentrados en tal área y es justo decir que hasta cierto punto se les consideró de ser “libres”.

El vocablo Guanabacoa es de origen taíno, significa algo así como “sitio de aguas” o “lugar de las aguas”. Posiblemente refiriéndose a los muchos y abundantes manantiales que había en la zona donde hoy se encuentra ubicada esta ciudad.


Comenzó la rehabilitación de los taínos bajo el cuidado de Hernán Manrique de Rojas, nombrado Protector de los indios. Este señor distribuyó a los indios las parcelas que eventualmente llegarían a formar la Villa. En 1578 se construyó una ermita, que en 1607 se designó parroquia y se comenzaron las obras para el nuevo templo de tal parroquia en el sitio donde estaba la ermita de Nuestra Señora de la Candelaria. Ya en esta década había personas procedentes de las Islas Canarias y negros libres, de La Habana, viviendo en Guanabacoa. Se estableció el Ayuntamiento en 1607. Se edifican otras iglesias y en 1644 se inaugura el cementerio de Potosí. Por Real Cédula de 1743 recibió el nombre de Villa de la Asunción de Guanabacoa con el derecho de exhibir su propio Escudo.

Escudo de Armas de la Villa de la Asunción de Guanabacoa

Se destacan los guanabacoenses en las guerras; contra los invasores ingleses y más tarde desde 1823 por la libertad de Cuba. Se fundó el Liceo Artístico y Literario el cual sirvió tanto para apreciar las artes como para unir a los cubanos en sus actos por la independencia. Entre aquellos que recitaron sus obras o expusieron sus discursos se incluyeron al Apóstol José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de Zambrana, Mercedes Matamoros, Aurelia Castillo de González, Juan Clemente Zenea, Rafael María de Mendive, José Fornaris y muchos otros.

En el centro de Guanabacoa, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Foto tomada en Mayo del 2003

Antes del siglo XX era la segunda ciudad más poblada en la provincia de La Habana. En 1861 contaba con más de 16,000 habitantes. Se le estima que en 1953 su población había aumentado a sobrepasar las 32,000 personas y los censos recientes le asignan más de cien mil residentes.

En la década de 1950, Guanabacoa era una ciudad con numerosas y diversas industrias. Entre otras recordamos varias fábricas y talleres de calzado, textiles y confiterías. Los manantiales de La Cotorra suministraban a la población metropolitana de toda La Habana con agua embotellada de la más pura calidad; tenemos entendido que ya esta fábrica no existe. Debido a su cercanía a la bahía, muchas personas de Gunabacoa también trabajaban en la refinería petrolera y en otros empleos relacionados con el comercio portuario y el turismo. Sus campos, además del cultivo de algunos frutos menores, servían de pasto a una de las zonas más prosperas en la cría de ganado vacuno en la provincia habanera. Durante la década que mencionamos, Guanabacoa era una comunidad bien afluente, con numerosas tiendas en el área del centro de la ciudad.

Una casa, nos dicen que muy conocida por los guanabacoenses, en la carretera vieja de Guanabacoa. Foto tomada en Mayo del 2003

Otros Datos Históricos

En los anales de la historia, Guanabacoa también ha reservado su lugar. Comienzan las epopeyas con el saqueo de La Habana por el corsario francés Jacques de Sores en 1555. Mientras el Castillo de la Fuerza defendía a la población con gran valentía bajo el mando de don Juan de Lobreda, el gobernador de la isla, Pérez de Angulo, seguido por el cabildo de la capital corrían para esconderse en Guanabacoa. Hay quienes estiman que si el gobernador hubiese mantenido su postura y reaccionado con refuerzos tal vez el ataque inicial hubiese podido ser repelido.

Pero la historia es como es y Pérez de Angulo era buen político, lo cual no es necesariamente sinónimo con noble ni valiente. Pocos días después, cuando Sores se despachaba los bienes de La Habana, el gobernador en toda su lucidez organizó un grupo de unos 300 hombres para recuperar lo que había regalado. Como era de esperar, aquello sólo sirvió para de verdad enfadar al sanguinario pirata que había concedido una tregua y las consecuencias fueron desastrosas. ¿Cómo fue que el gobernador una vez más sobrevivió la furia de Sores? Los relatos no nos cuentan, lo que sí se sabe es que a causas de estos hechos fue destituido por la Audiencia de Santo Domingo.

Una calle en Guanabacoa. Foto tomada en Mayo del 2003

La Villa de Pepe Antonio

Fue durante la Toma de La Habana por los Ingleses cuando Guanabacoa demostró sus auténticos colores. Tan pronto se detectaron las intenciones de los invasores, sin vacilar fueron las milicias guanabacoenses a hacer acto de presencia en los fuertes de Cojímar y Bacuranao. Acto de presencia porque muchos de los heroicos defensores estaban totalmente desarmados. Frente a los dos mil hombres que se movilizaron desde Guanabacoa iba el Alcalde Mayor Provincial, don José Antonio Gómez, o como se le conocía mejor en la Villa y por el nombre que la historia lo recordará, Pepe Antonio. Junto con don José Antonio Gómez también iba el Alcalde ordinario don Basilio de Alvarado, don José Antonio Ruiz y el Coronel español don Carlos Caro.

Pocas horas después eran reforzados por batallones enviados desde La Habana, Santa María del Rosario y San Miguel del Padrón. Dos intentos de desembarco fueron rechazados pero la flota tenía poderosos cañones y las filas en tierra sufrieron serias bajas. Eventualmente el 8 de junio de 1762 los ingleses lograron pisar tierra. Continuó Pepe Antonio al frente de sus hombres luchando contra los invasores. Aun cuando estos ya se encontraban en posesión de La Habana, organizó una guerra de guerrillas contra los ingleses, los que habían cometido todo tipo de barbaridades en la Villa de Guanabacoa en su paso invasor. Murió el invicto héroe el 9 de mayo de 1763 de alguna enfermedad que le produjo serios dolores y fiebres altas mientras acampaba en el ingenio de don Diego Aldana aun en plena lucha contra los ingleses. Fue sumamente destacado, y también envidiado, el comportamiento del grupo dirigido por Pepe Antonio. Aun en el presente, cuando se menciona el nombre de Guanabacoa es muy usual oír a alguien acentuar, “La Villa de Pepe Antonio”.

Una calle en Guanabacoa. Foto tomada en Mayo del 2003

El Indio Jusepe Bichat

Otra persona memorable de la Villa fue el indio Jusepe Bichat, quien vivió para adorar su imagen de Jesús Nazareno. Se relaciona la “Loma del Indio” o “Loma de la Cruz”, en Guanabacoa, con este señor. Al menos hemos leído y escuchado dos versiones con respecto al porque. Una de estas versiones dice que fue Bichat quien puso la cruz original sobre tal loma, donde él vivía. Años más tarde un mal tiempo dañó la cruz, la cual fue reemplazada en 1786 por Fray Manuel de Soto. La otra versión, que difiere en algo, incluyendo las fechas, es la que nos brinda Elpidio de la Guardia en el Capítulo III, el cual proporcionamos de su libro de 1946, Historia de Guanabacoa. Pero el legado de Bichat es mucho más que el nombre de una loma, es la imagen de su adorado Jesús Nazareno, que algunos aclaman de ser milagrosa esta pintura. Y sobre todo, la confirmación de la fe del indio cubano que pobló esas tierras por muchos años. No se sabe de donde Bichat adquirió esa imagen, sólo que la adoraba de día y de noche. Esa fe existía, y tal vez en el presente sea aun más fervorosa, en esta ciudad.

Moliendo caña en la calle Pepe Antonio, próxima a la catedral. Foto tomada en Mayo del 2003

Datos y Censos

La Ciudad de Guanabacoa era la cabecera del término municipal por el mismo nombre. Tenemos entendido que en la década de 1970 las provincias y sus municipios fueron modificados. Nosotros nos referimos al término municipal antes de tales cambios.

La patrona tutelar de Guanabacoa es Nuestra Señora de la Asunción.

La ciudad no linda con el mar. Sin embargo, el municipio si contaba con una extensa sección de la costa norte en la provincia de La Habana.

Algunos de las ciudades, pueblos y urbanizaciones en este municipio eran Campo Florido, Cojímar, San Francisco de Paula y San Miguel del Padrón. En la costa norte, y consideradas entre las mejores playas de Cuba, también se incluían los siguientes localidades, todas ellas ya urbanizadas en la década de 1950: Bacuranao, Boca Ciega, Guanabo, Santa María del Mar y Tarará. Durante el siglo XIX el término municipal también incluía ciertos barrios que después pasaron a La Habana; entre estos barrios se encontraba Luyanó.

Entre las industrias en Guanabacoa es imposible no mencionar los Manantiales de la Cotorra. Fundada por Con Claudio Conde esta planta de embotellamiento de agua natural suministraba a toda La Habana con agua potable de la más excelente calidad. Junto a la planta se hicieron los Jardines de la Cotorra proporcionando a la Villa con un lugar de expansión donde se celebraban fiestas infantiles, verbenas y bailes.

Foto tomada en Mayo del 2003


Fuentes Consultadas

Aquellos interesados en más información acerca de esta ciudad le recomendamos consultar:
Historia de los Municipios de Cuba” por Joaquín Freire Díaz publicado por La Moderna Poesía, Inc. Miami, Florida, páginas 105 a 108. Esta magnífica referencia aun se encuentra a la venta, 18 de Mayo del 2003.

Otra excelente referencia ya fuera del mercado es “Historia de Guanabacoa” por Elpidio de la Guardia editado en 1946, 272 páginas. Ya que no es muy fácil conseguir esta magnífica obra, esencial en el estudio de la historia y cultura de esta ciudad y su término municipal, trataremos de irla presentando en estas páginas.



Vocabulario

*guano: En Cuba este vocablo se refiere a las hojas, o pencas, de las palmas. Estas hojas son empleadas en los techos, o cobijas, de las casas y también en las cercas de los patios. Claro, en el uso que se le da en "murallas de guano" es en forma burlona o sarcástica, el choteo, lo cual es muy común en el hablar familiar de algunos cubanos.

*taínos: Al llegar los europeos al Nuevo Mundo, predominaban en Cuba dos etnias o culturas. La más numerosa era la de los taínos.



En la Red excelente artículo histórico de los tranvías de Guanabacoa:
The Tramways of Guanabacoa by Allen Morrison


| Ciudades, Pueblos y Lugares Cubanos |
| Guije.com |


Nos gustaría saber su opinión

Gracias por visitarnos


Última Revisión: 18 de Julio del 2003
Todos los Derechos Reservados

Copyright © 2003 by Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez and its licensors
All rights reserved