Guije.com



Guije.com
Tarjetas Postales
Cuentos de Antaño
Filatelia
Links

Revistas del Ayer
Carteles
Bohemia
Cancioneros

Diario de La Marina
Número Centenario
La Mujer Cubana
Precolombinas



Flora y Fauna
Diario de La Marina
Número Centenario

Este artículo lo presentamos como se publicó en el Número Centenario del Diario de La Marina en Cuba el 15 de Septiembre de 1932. El artículo es firmado por Rodolfo Arango.

En la obra original aparece en las páginas 109 y 110. El formato en el Número Centenario es mucho más atractivo al que nosotros hemos podido realizar. El texto y la ilustración son etrelazados con gran gusto. Excepto por el formato, no le aplicamos ningún tipo de alteración en esta presentación.






Flora y Fauna

Flora - Llamamos flora de un país al conjunto de plantas que se desarrollan en él, bien como indígenas o como adaptadas. La flora cubana, aparte de su brillantez y exuberancia - características tropicales -, tiene la ventaja de ser extraordinariamente variada. Esto contribuye a embellecer el conjunto de la vegetación.

Tal variedad se advierte mejor, al estudiarla en detalle y ver cómo participa de la flora de las regiones cálidas del Asia, de ciertas secciones de Oceanía, de las zonas ecuatoriales africanas y de esa vasta porción de nuestro Continente que es la América Central. Además, casi todas las especies de Puerto Rico y Antillas Menores están representadas en este largo y estrecho almacén floral que es Cuba.

Valioso detalle de la vegetación de nuestro suelo es que una gran parte de ella está compuesta por plantas económicas explotables en algún sentido, lo cual hace que las posibilidades de este país, en materia de industrias agrícolas, sean muy amplias. Sabiamente distribuídas por la naturaleza, en una maravillosa diversidad de aplicaciones, tiene Cuba plantas de gran cultivo, especialmente alimenticias e industriales; maderables, que son hasta cierto punto espontáneas en nuestros bosques; medicinales; melíferas, algunas de ellas productoras de una miel exquisita, famosa en el mundo por su trasparencia y perfume; plantas forrajeras, principalmente formando los pastos naturales; plantas tintóreas, textiles, etc.

Principales Representaciones de la Flora. -Como un símbolo de la rica flora cubana, aparece en todos nuestros paisajes la palma real, reina de la vegetación de los trópicos. Y, acompañándola destacadamente en el grupo de las ornamentales, el flamboyant, almendro, piñones floridos, malvarrosa, etc. En los bosques, entre multitud de especies maderables, crecen las caobas, cedros, nogal del país ( limitado a muy especiales regiones ), ocuje, carey, roble blanco, granadillo, jiquí, júcaro, majagua, hueso de costa, cuaba, yaicuaje, guayacán, ébano carbonero, pinos, etc. Plantas de gran cultivo como cañas de azúcar, tabaco, café, cacao, maíz, arroz, leguminosas, patatas, hortalizas en general. Enorme variedad de frutas exquisitas, como piñas, mangos, anones, mameyes, caimitos, ciruelas, plátanos, guayabas, aguacates, naranjas, zapotes, guanábanas... Plantas oleaginosas como higuereta, girasol, cocotero, maní, ajonjolí. Textiles como el ramié, lengua de vaca, malva blanca, henequén. Productoras de fina miel, tales como aguinaldo de pascua, aguinaldo rosado, piñón amoroso...

Aportes al Estudio de la Flora Cubana. -El punto de partida en el estudio de la flora cubana, lo marcó la conocida obra de don Ramón de la Sagra, “Historia Física, Política y Natural de la Isla de Cuba” ( editada en París, 1853 ), Sauvalle ( Flora de Cuba ), y muy especialmente los del sabio alemán Grisebach, que, después de escribir algunos de orientación sobre nuestra flora y de la Antillas en general, publicó su famosa y utilísima obra “Flora of the British West Indian Islands” ( Londres, 1864 ). De gran importancia técnica son también las obras de Urban, especialmente “Symbolæ Antillanæ seu fundamenta Floræ Indiæ occidentalis”.

En períodos más recientes, el doctor M. Gómez de la Maza, después de varios ensayos, publicó su “Flora Habanera”. En 1915, dió en colaboración con el doctor Juan Tomás Roig, la “Flora de Cuba”, que ha sido un trabajo muy útil, una verdadera contribución, no desde el punto de vista de los estudios sistemáticos, sino de la botánica aplicada. Por último el doctor Juan Tomás Roig ha publicado su “Diccionario Botánico Cubano”, obra de cerca de mil páginas, con los nombres técnicos y vulgares ( incluyendo sinonimia ) de las plantas cubanas, con una ligera descripción y datos generales sobre cada especie. También el Hno. León, Profesor del Colegio La Salle, ha publicado estudios sistemáticos, especialmente sobre Gramíneas cubanas. Anterior a Maza, el Profesor José Planellas se ocupó extensamente del estudio de la flora de Cuba. Sus trabajos creo que se encuentran inéditos.

Debo recordar en esta nota de contribuciones al estudio de la flora de Cuba, al doctor N. Britton, Director del Jardín Botánico de New York, quien desde hace años realiza excursiones botánicas por las Antillas, publicando por secciones su “Flora Antillana”, que se considera algo verdaderamente definitivo sobre esta materia.

Herbarios de Plantas Cubanas. -Las colecciones de plantas disecadas, llamadas “herbarios”, resultan elementos importantes para el estudio y comparación. Los más importantes herbarios de plantas que crecen en Cuba, si no recordamos mal, son: el de la Estación Experimental Agronómica, iniciado por el botánico norteamericano C. F. Baker y enriquecido notablemente después con los aportes del doctor Roig, en sus excursiones por las principales zonas forestales de Cuba; el del Jardín Botánico de la Universidad; el de Sauvalle, conservado en la Academia de Ciencias; el del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana y el del Hno. León.

Enriquecimiento de Nuestra Flora. -La flora cubana ha sido también muy enriquecida en los últimos cincuenta años, con ejemplares valiosos, tanto industriales como de ornamentación, traídos a Cuba por elementos particulares e instituciones. De este modo, en la finca Cabada, de Cienfuegos, se ha formado una de las más valiosas colecciones del mundo. Los jardines del Central Rosario, en Aguacate, tienen notables especies, así como la Quinta Abreu, de Palatino. El Jardín Botánico de la Universidad Nacional, en la Habana, el Jardín Experimental que la Universidad de Harvard posee en Soledad, Cienfuegos, y el Arboretum de la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, tienen aclimatadas muy interesantes especies, adquiridas en los últimos años.

Ultimamente, la Secretaría de Agricultura ha introducido, y comienza a propagar en Cuba, muy valiosas especies industriales y ornamentales de las Antillas, Centro y Sur América, enviando comisionados a distintas regiones del mundo, con ese objeto.

Fauna. -Mirada en conjunto, la fauna de Cuba puede considerarse rica e interesante. La fauna terrestre se caracteriza por la ausencia de especies que atacan al hombre. Este puede aventurarse por el interior de bosques y maniguas, sin peligro de encontrar animales feroces o serpientes venenosas que contituyan un peligro para su vida. Sólo en circunstancias especiales, y en ambientes de ciénagas y ríos, el cocodrilo puede acometer al hombre, aunque en la generalidad de los casos es preciso que éste lo hostilice y los perros jíbaros, que pudieran ser considerados agresivos hasta cierto punto, son especies prácticamente extinguidas o muy escasas.

Sin duda, en épocas prehistóricas existieron en la fauna terrestre cubana mamíferos de gran importancia por su tamaño y hábitos. Puede basarse esta afirmación en el maravilloso hallazgo hecho por don Felipe Poey de una parte de los restos del Megalognus rodens, restos que posteriormente fueron completados con nuevos hallazgos de don Carlos de la Torre, lo que permitió clasificar el ejemplar. Este acontecimiento reafirmó la teroría de que Cuba en un tiempo estuvo unida al Continente.

Caza Mayor. -La fauna propicia a la caza mayor, puede decirse que está limitada hoy al venado; pero esta especie va desapareciendo rápidamente, a pesar de las reglamentaciones que determinan períodos de veda.

Pesca. -El sector más rico e interesante de la fauna cubana es el de los peces. Abundan en las costas y hay una gran diversidad de especies. Más de diez mil personas se ocupan directa o indirectamente en ella. La producción general de la pesca en 1930 fué de $4,513,511.77 y en 1931 fué de $4,176,722.90.

En aguas cubanas abundan especies apropiadas para conservas, aparte las que se utilizan para secar y salar. Comienza a conservarse la langosta, para embarcar a Norte America e Inglaterra.

Desde el punto de vista de la pesca, las especies más importantes de nuestros mares, son: pargos, rabirrubias, biajaibas, cuberas, caballerotes, cabrillas, salmonetes, serruchos, pintadillas, guaguanchos, agujas, chernas, ariguas, lisas, mojarras, robalos, corvinas, sardinas, manjúas, machuelos, almejas, pulpos, calamares, camarones, langostinos, tortugas, langostas, cangrejos moros y ostiones.

En nuestros ríos grandes existe la única especie de mamífero acuático de nuestra fauna: el manatí ( Manatus latirorrostris ). Estaba extinguiéndose la especie, pero una prohibición rigurosa y oportuna de su pesca, ha hecho que ya vuelva a abundar. La Secretaria de Agricultura está poniendo en los ríos cantidades de truchas ya aclimatadas para su reproducción.

El Manjuarí es una especie notable, porque siendo un pez del período secundario, ha conservado todos sus caracteres, entre ellos la respiración pulmonar. Naturalmente, se ahoga bajo el agua. Sin embargo, tiene mucha potencia de respiración, soportando hasta quince minutos.

Madreperla u Ostras Perleras. -Molusco de la clase Lamelibranquios asifonados, familia de los Aviculidos. Hay en algunos bancos, a profundidad de 8 a 15 brazas, en toda la costa norte, desde Cayo Francés hasta Puerto Padre; en las zonas marítimas de Caibarién, Nuevitas y Puerto Padre respecticamente. En Cuba empieza a tomarse en consideración esta industria, sobre cuya exploración ya se habla.

Esponjas. -La pesca de esponjas es importantísima, tanto en calidad como en cantidad. Todas las esponjas se pescan en el “bajo”, por el sistema de “gancho”. Se han hecho pruebas de pesca de esponjas por el procedimiento del buzo. Las experiencias se efectuaron por unos griegos, a presencia de funcionarios del Departamento de Pesca, en el lugar conocido por “La Canal de Vuelta Abajo”, entre la punta de Cortés y el bajo de “Juan García”, Batabanó. En todo este “placer” y en el Golfo de Guacanayabo, hay grandes colonias de espongiarios; pero a profundidad donde no alcanza el “gancho”. Es posible establecer ahí el procedimiento de pesca por medio de buzos.

En la costa norte se hallan esponjas en todo el litoral desde Caibarién hasta Nuevitas, lo mismo en el “bajo” que en el “alto”. Frente a la Isla de Guajaba, hay grandes cantidades de esponjas; también hay criaderos arruinados en Cárdenas.

La zona marítima que mayor cantidad de esponjas produce es la de Batabanó. Caibarién tiene una buena producción. Las de Batabanó se clasifican en “hembras y machos”. Las de Caibarién se dividen así: hembras, de ojos, cuevas, finas y arrecifes.

La reproducción de la esponja puede ser asexual, que se verifica por medio de gémulas; o sexual, por la concurrencia de gérmenes masculinos ( espermatozoides ) y gérmenes femeninos ( óvulos ). Se forma una larva que sale al exterior por los “canales de irrigación”, constituyendo un cuerpecillo de forma ovoidea, cuya extremidad más gruesa está cubierta de vellosidades que nadan hasta encontrar la laja o piedra, fondo en que se fijan, viven y se desarrollan. Su período de crecimiento completo dura tres meses.

En 1928 se pescaron 590,300 docenas de esponjas, por valor de $606,231.29; en 1929, la pesca fué de 681,546 docenas, importando $797,408.77; en 1930, el resumen fué de 933,428 docenas, que valieron $905,547.09; y en 1931, se vendieron 1,051,660 docenas en $644,207.78.

Estudios Importantes. -Los principales aportes que conocemos al estudio de mamíferos terrestres y acuáticos de Cuba, peces, reptiles, crustáceos, etc., son: un estudio de los Mamíferos, hecho por Mr. Gervais en 1838 e incluído en la obra de La Sagra: la Mamalogía y Erpetología Cubana, de Gundlach, ( 1877 ); Crustáceos de Cuba ( Notas de Gundlach, publicadas por Torralbas en 1917 ). La obra de Poey sobre peces cubanos, cuya recopilación e impresión definitiva está realizándose; la “Fauna Malacológica”, de Rafael Arango y Molina ( 1877 ); y “Peces de Cuba”, por Mario Sánchez Roig, que se viene editado en la Revista de Agricultura, Comercio y Trabajo. El Dr. La Torre ha publicado en revistas científicas, diversos trabajos de investigación malacológica.

Introducción de Especies. -Con el propósito de aumentar la fauna salvaje, el Departamento de Agricultura ha introducido para reproducir en nuestros bosques las siguientes especies de mamíferos, de la América Central: ciervos ( dos especies ), armadillos, pecaries, liebres y tepezcuintles.

Aves. -Otro aspecto interesante de la fauna cubana es el de las aves. Ya a mediados del siglo pasado, el ornitólogo gallego Lembeye, en su “Catálogo de las Aves Observadas en la Isla de Cuba”, anotaba 222 especies, 99 géneros y 36 familias.

Como aves canoras, se distinguen el sinsonte, el ruiseñor ( Oriente ) y dos especies de tomeguines: del pinar y de la tierra, el Aparecido en San Diego, el sabanero y la mariposa. De plumaje elegante y vistoso: el arriero, tocoloro, azulejo, carpintero real, carpintero verde, carpintero churroso, zun-zún, solibio, pitirre, abejero, cotorras, periquitos. Entre las acuáticas: flamencos, gallitos, gallinuelas, garcitas y garzas, gallaretas, aguaita-caimán... Insectívoras y rapaces, como auras tiñosas, lechuzas, cijú, cotuntos, judíos, cernícalos, guincho o gavilán... Para la caza: torcaz, sanjuanera, paloma, boyero, rabiche, perdíz, torcaza boba, barbiquejo... Algunas de éstas, como el boyero, perdíz y barbiquejo, no pueden ya matarse, para evitar la desaparición definitiva de la especie.

La famosa colección de aves de Cuba de Gundlach, se encuentra en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana. Otras dos colecciones de importancia están en el Museo de Sánchez Roig y en el Museo de la Universidad Nacional.

Propagación de Especies Extranjeras. -Muy recientemente, con el propósito de aumentar el número de aves en nuestros campos, la Secretaría de Agricultura obtuvo para su propagación, las siguintes especies, procedentes de México: alcaravanes, chachalacas, chivicoyos, faisanes, palomas, perdices, pichiches, poposcalas y todo-los-chocos.

Insectos. -Como detalles curiosos mencionamos, por ejemplo, el cocuyo, espectacular y luminoso coleóptero nocturno; legidópteros de alas multicolores, como la atrayente mariposa llamada “La Avellaneda”; el curioso Bephrata cubensis, que siendo pequeñito, atraviesa con su ovipositor, mucho más largo que su cuerpo, toda una fruta tierna de anón o de guanábana, para poner sus huevos en el interior de la semilla del fruto; la bibijagua, astuta y organizada; la abeja de tierra...

Las fuentes principales para estudiar los insectos de Cuba son: la obra fundamental del Barón de Humboldt; la Historia Física, Política y Natural de La Sagra; y la magistral “Entomología Cubana”, de Gundlach.

Colecciones nutridas e interesantes de insectos de Cuba: Gundlach ( Instituto de Segunda Enzañanza, Habana ); Insectos Económicos ( Colección Estación Experimental ); Colección particular M. Sánchez Roig; colección de lepidópteros nocturnos de Charles Ramsdem.

Enemigos Naturales. -Posiblemente, el acontecimiento más interesante en materia entomológica ha sido la introducción del insecto Cálcico, Erecmocerus serius, Silv., enemigo natural de la “mosca prieta” ( Aleurocanthus woglumi, Wied ), plaga que venía dificultando en Cuba el cultivo de los citrus y amenazaba otras plantas de gran cultivo, como el café. Ese Cálcido, muy pequeñito, activo y de color amarillo cremoso, pone sus huevos en el interior del cuerpo de la larva de la “mosca prieta”, donde se desarrolla su cría.

Geología. - En términos generales, los terrenos afloran en Cuba en la siguiente disposición: Los ígneos o hipogénicos, en toda la isla, principalmente por su línea central, formando esas capas áridas en que predomina la serpentina; los primarios, muy escasos, sólo se conocen en el extremo occidental de la provincia de Pinar del Río, al Suroeste de Cienfuegos y al Norte de la Provincia de Oriente, junto al límite con la de Camagüey; los secundarios, en las regiones altas de Pinar del Río, Habana, Matanzas, Santa Clara y Oriente, entre ellas, la mejor estudiadas corresponden al jurásico y cretácico de Viñales y la Habana; los terciarios, que son los más abundantes, constituyen casi en su totalidad las partes bajas de la isla y son los más ricos en especies marinas; y por último, los cuaternarios, que han suministrado osamentas de grandes animales, forman una zona litoral que rodea los otros terrenos y que únicamente en las provincias de Camagüey los encontramos en sus porciones centrales.

Cadena de Islas. -A grandes rasgos, la historia gológica de Cuba se nos presenta, a partir del terciario, como una cadena de pequeñas islas, separadas por brazos de mar poco profundos. Por el contrario, en la cuaternaria, su naturaleza continental está probada y debió estar unida al Continente por lenguas de tierras bajas y anegadizas, por las que nos llegaron esos grandes animales, como el Megalocnus, cuyos restos encontramos en terrenos muy semejantes a la turba. Posteriormente dichas lenguas de tierra desaparecieron y en su lugar, la Corriente del Golfo abrió los profundos cañones que son en la actualidad el estrecho de Yucatán, el de la Florida y el de Maisí.

Según recientes observaciones, parece que la parte oriental y sobre todo la gran barrera formada por las Antillas menores se está elevando, con paulatina desviación de la Corriente del Golfo hacia el Norte, fenómeno éste que permite predecir para un futuro todavía lejano la unión de Cuba con la América del Sur por esa zona.


RODOLFO ARANGO




| Revistas de la Cuba de Ayer |
| Guije.com |


Nos gustaría saber su opinión

Gracias por visitarnos


Última Revisión: 21 de Abril del 2003
Todos los Derechos Reservados

Copyright © 2000-2003 by Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez and its licensors
All rights reserved